miércoles, 13 de noviembre de 2013



El achiote, urucú u onoto (Bixa orellana) es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales de América, cultivado específicamente en Colombia, México, Ecuador y Andes de Perú, desde la época precolombina. De su fruto se obtiene la especia homónima, habitual en la gastronomía mexicana. Arbusto o árbol pequeño perteneciente a la familia de las Bixáceas, puede alcanzar de tres a seis metros de altura. Su aspecto es robusto, muy frondoso y de copa redonda con ramas que se inician aproximadamente a un metro del suelo. Tiene hojas simples, alternas, grandes, de color verde pardo con algunas vetas rojizas y de borde liso. Sus flores son hermafroditas, de color blanco o rosado agrupadas en ramilletes terminales al final de las ramas. Se propaga por semillas, estacas o injertos. Su densidad de siembra promedio está entre 400 y 850 árboles por hectárea.
En cuantos años de edad empieza su producción del este tipo de planta y de qué tipo de clima es
Entran en producción comercial a los tres o cuatro años de edad, aunque la primera cosecha puede lograrse a los dos años. Se adapta a los climas intertropicales americanos, cálidos y húmedos, en altitudes de 0 hasta 1200 msnm, con temperaturas entre 24ºC y 35ºC. Se produce mejor en regiones bajas (0 – 500 msnm) y preferiblemente con tres meses de temporada seca en suelos arenosos y arcillosos.
Nombres vulgares que tiene el achiote
Bolivia: Achíote, Urucu
Chile: Achíote, Urucu.
Colombia: Abujo, Achiote, Achote, Achote de monte, Achuete, Acosi, Acote, Anoto, Bicha, Bija, Bijo, biza, Carayuru, Color, Onatto, Onote, Paipai, Pirrimapa.
Ecuador: Achiote, Color, Ipiacu.
Panamá: Achiote, Achote, Aciote.
Venezuela: Achiote, Caituco, Onotillo, Onoto, Piatu.
Morfología del achiote
ALTURA: El ACHIOTE es un árbol o arbusto de hasta 10 m de alto y posee un follaje denso.
 TRONCO: Su tronco es corto y angosto, de aprox 30 cm de diámetro, y presenta una corteza de color girs oscuro con lenticelas en filas verticales.
HOJAS: Tiene hojas alternas, acorazonadas y puntiagudas; y su inflorescencia tiene forma de panícula terminal.
FLORES: Sus flores son rosadas y sus frutos son capsulares, cubierto con apéndices flexibles.
FRUTOS: Los frutos del ACHIOTE crecen formando racimos, tienen forma de cápsula dehiscente (cuya piel se abre para permitir la salida de las semillas), y su superficie está cubierta con abundantes apéndices flexibles de color rojo, verduzco o pardo.

SEMILLAS: Las semillas están recubiertas por una pulpa de color rojo o anaranjado intensos.
Clima


El Achiote prospera en zonas tropicales y se adapta a distintos tipos de clima y suelo. Crece en altitudes desde 100 hasta 1,000 msnm, aunque prospera mejor en zonas relativamente bajas (100 a 500 msnm) y planas. Soporta temperaturas desde 24 hasta 35°C, sin heladas, y precipitaciones anuales de 1,000 a 1,200 mm. Los arbustos de Achiote comienzan su producción comercial entre los 3 y 4 años de edad. En promedio, una plantación resulta redituable por un periodo de 12 años, aunque varía de acuerdo con las condiciones del suelo, el clima y el manejo.

Siembra

Es posible multiplicarlo por semillas, estacas o injertos. Se puede realizar siembra directa ubicando tres o cuatro semillas por hoyo y después se hace raleo dejando las plántulas más vigorosas. Es recomendable proveer un sombreado hasta que la planta alcance unos 35 cm de altura. Se puede realizar también en almácigo bajo sombra y se procede después a su transplante al lugar definitivo cuando las plántulas hayan alcanzado una altura de 25-30 cm. La época de siembra más adecuada es a principios de primavera, pudiendo prolongarse hasta fin de la misma.

Cosecha

La cosecha se realiza de manera manual, cortando los frutos para extraer después la semilla. Regularmente las semillas se secan al sol durante 3 a 4 días o en secadores industriales antes de ser envasadas para su venta.
Operaciones básicas de acondicionamiento
Recolección: la cosecha se realiza cada seis meses y el momento oportuno es cuando las cápsulas se encuentren duras al tacto no cediendo fácilmente al presionarlas con los dedos, las cápsulas terminales son siempre las ultimas en madurar y cuando están maduras las inferiores pueden estar ya secas. Los racimos deben ser cortados con tijeras bien afiliadas justo por encima del primer nudo del manojo. Si la cosecha se efectúa tarde, las cápsulas tendrán semillas germinadas o con hongos, lo cual afecta la calidad del producto.
Separación: las cápsulas se dejan secar hasta que las semillas se desprendan fácilmente de sus paredes, el secado termina aproximadamente en unas 50 a 60 horas de insolación.
Pesado y limpieza: las semillas se pesan separadas de las cápsulas y luego se realiza una limpieza. Si esta muy sucio se debe lavar con agua y si no, se hace una limpieza con un paño húmedo o con cepillos suaves.
Empaque: generalmente se empacan las cápsulas enteras con semillas a granel en silos o contenedores de 18 toneladas de capacidad. También se empacan las semillas separadas de las cápsulas.
El manejo del producto en fresco no se ha desarrollado, ya que se destina de inmediato a procesos industriales. Las investigaciones se han encaminado a la extracción de los colorantes.
Almacenamiento
Las cápsulas o las semillas separadas se almacenan a granel en silos o en contenedores herméticos, protegidos de la luz.
Transporte: por lo general se realiza en los mismos contenedores de almacenamiento.

Sus usos medicinales del achiote
Semilla: de la semilla se extrae un colorante natural cuyo componente principal es la Bixina (ácido dicarboxílico de norbixina), que se utiliza como colorante corporal, para textiles y también utilizado para pintura artística. Su principal uso, es en la industria alimentaria como colorante, condimento o especia, gracias a que su toxicidad es nula, según la Organización Mundial de la Salud.
Medicinal:
ü  Las hojas: se utilizan para la hepatitis, como afrodisíacas y antipiréticas; las flores en infusión como purgante y para evitar la flema en los bebés recién nacidos.
  El aceite de la semilla: es astringente, nutritivo, emoliente, antibactericida, antioxidante y expectorante.
  Las raíces: ayudan en problemas digestivos.
 El fruto: es anti-disentérico, diurético, afrodisíaco, astringente, antiséptico vaginal y cicatrizante, se utiliza para las dolencias febriles, las hemorroides, para lavar infecciones superficiales, para el hígado, desórdenes del estómago e inflamaciones prostáticas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario